REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO SEGUNDO SUPERIOR DEL TRABAJO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
JUZGADO SEGUNDO SUPERIOR DEL TRABAJO DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS
Caracas, 29 de septiembre de 2006.
196º y 147º.
Exp Nº AP21-R-2006-000183
PARTE ACTORA: RAMON ABACHE, AMELIA ABASALI, LUIS ABRAHAM, JESUS ABREU, GENARO ABREU, CARLOS ACOSTA, JOSE ACOSTA, MATIAS ACOSTA, FRANCISCO ACOSTA, JUVENAL ACOSTA, BENECIO ADELLAN, ANA AELLOS, EDGAR AGUIRRE, CAMEN AGUACHE, PEDRO PABLO AGUILAR RODRIGUEZ, BELTRAN AGUILERA, TEMISTIO AGUILERA, ONOFRE AGUILERA, BRAULIO ALACALA, AZAEL ALBARRAN, MARCOS ALBORNOZ, LEONCIO ALBORNOZ RODRIGUEZ, TOMAS ALCALA, GREGORIO ALCALA, ROQUE ALCALA, JULIO ALCOCER, CARLOS ALFONZO, CARLOS ALFONZO, RAMON ALGUACA, JOSE ALICANDO, OTILIO ALIENDRES, NARCISO ALIVIER, VICTOR ALMEDO, ROMULO ALMEDO, JUAN ALVARADO, LILIA ALVAREZ, AQUILINO ALVAREZ, HERNAN AMARISTA, IGNACIO AMARISTA, ORLANDO AMARISTA, AGUSTIN AMARISTA, AURELIO AMUNDARAY, RAMON ANDRADEZ, ALFONSO A. ANGULO, JOSE APONTE, ANGEL APONTE, JOSE APONTE, MANUEL DE J. ARAO, EMILIO ARAUJO, FREDDY ARAUJO, ENRIQUE AREVALO, CARMEN AREVALO, EGLA ARIAS, PEDRO ARIAS, INES ARIAS DE ROSAS, FRANCISCO JOSE ARIAS T., JAIRO ARISMENDI, PEDRO ARISMENDI, FELIX ARISMENDI, LEONARDO ARMAS, EVELIA ARRIOJA, FLOREAL ARTIGAS, LUIS ARZOLAY, PASTOR ASCANIO, JUAN ASCENCIO, EDGAR ATAGUA, LUIS BAEZ, JUAN BAIN, EDUARDO BANDED, ELEJANDRO BARRETO, JOSE BARRETO, ERASMO BARRETO, MAXIMO BARRETO, TOMAS BARRETO, VICENTA BARRIOS, EDGARDO BARRIOS, NELSON BARRIOS, ANTONIO BARRIOS, PASTOR BARRIOS, DALICIA BARTOLOZZI, ROSAS BASILIO, ORANGEL BASTARDO, FERNANDO BASTIDAS, CARMEN BEAUPERTHUY, JESUS BECERRA, ALEJANDRO BECERRA, ALEXIS BECERRA, EDUARDO BECERRA, ARMANDO BELFORT, LUISA BELLORIN, PEDRO BELMONTE, LUIS BELTRAN, OSWLDO BENITEZ, LUIS BERBIN, CARLOS BERMUDEZ, ARQUIMEDES BERMUDEZ, CASTILLO BERNALDO, OMAR BERRA, MARIO BETANCO, MIGADALIA BETANCOURT, FELIX BETANCOURT, JOSE BETEHELMY, DEMETRIO BLANCA, EUFENIO BLANCA, VICTOR BLANCA, TATIANA BLANCO, JUDITH BLANCO OCHOA, LUIS BOADA, JOSE BOCARRIDO, RAFAEL BOLIVAR, JOSE BOLIVAR, MONICO BOLIVAR, FERNANDO BOUCHARD, REGULO BRACHO, JUAN BRICEÑO, PEDRO RICEÑO GUEDEZ, JUAN BRITO, GLORIA BRITO, LUIS BRITO, GILBERTO BRITO, SIXTO BRITO, RICARDO BRITO, JESUS BRITO, CARLOS BROWN, VICTOR BRYAN, DIOGENES BRYAN, DAVID BULLONES, LILIAN CABELLO, SIMON CABELLO, ELBA CABELLO, JUSTO CABRERA, ACEL CABRERA, JOSE CARDENASCARLOS CALDERON, JOSE CALDERON, ANTONIO CALDERON, EDITH CALL, JUAN CALLASPO, ADEL CALZADILLA, JOSE CALSADILLA, SILVESTRE CALZADILLA, LUIS CALZADILLA, TITO CAMACARO, SAMUEL CAMBRIDGE, JOSE CAMPOS, RAMÓN CAMPOS, CALOS CAPELLA, RUFO CARABALLO, GERMAN CARABALLO, JESUS CARABALLO, NELSON CARABANO, ELIA CARDONA DE LUNA, VEDA DE J. CARDOZO, LUIS CARELLY, ROBERTO CARMONA, RAUL CARMONA, DOMINGO CARPIO, TEODORO CARRASQUEL, RAFAEL ANGEL CARRASQUEL, MARIO CARRASQUERO, EDUARDO CARRENO, ASISCLO CARRENO, JOSE CARRILLO, GABRIL CARRION, LUIS CARRION, NEPTALI CARVAJAL, JOSE CARVAJAL, JESUS CARVAJAL, TANCREDO CARVAJAL, FERNANDO CARVAJAL, JUAN CARVAJAL, LEONEL CASADO, JOSE CASTILLO, FELIPE CASTILLO, ANGEL CASTILLO, MATHA CASTILLO, ALBERTO CASTRO, LEANDRO CASTRO, SIGIFREDO CEDENO, ELISEO CEDENO, CARMEN CEDENO, JUAN CEDEÑO, EUDIO CEDEÑO, REYES A. CENTENO, VICTOR F. CHACON G., EULALIA CHAFADETT, ELIO CHAFADETT, EITHER CHAPARRO, DAVID CHASTRE, MAGALY CHAVEZ, FRANCISCO CHAVEZ ARANEDA, NESTOR CHETTICK, JOSE CHOPITE, CARLOS CIPRIANI, LUIS CLEMAN, JACOBO CODRIGTON, ANGEL COLMENARES, JULIO COLMENARES GARCIA, DULCENA CONDE, MARCELO CONTASTI, CRUZ CONTRERAS, ALICIO CONTRERAS, MAIGUALIDA CORASPE, RAFAEL CORDERO, ANA CORO DE BLANCA, RAMON CORTEZ, ROSAURO CORTEZ, EVARISTO CORTEZ, OSWALDO COTUA, LILIA COVA, ELIZABETH COVA, PONCIANO CUSTODIO, JOSE DAGER, GILDA DANUS, CARLOS DAVIS, MARIA DE ABASALI, CARMEN DE ACEVEDO, RAFAELA DE AGUILERA, BELEN DE ALCALA, EUDOCIA DE ALCOBA, FLOR DE ARANGUREN, IVETTE DE ARTEAGA, GLADYS DE BACADARE, MARIA DE BARRERA, MARIA DE BERMUDEZ, CARMEN DE BRITO, IRMA DE BRITO, CATALINA DE BRITO, ANA DE CARDENAS, YRINEO DE COSTA, MARTIZA DE FEBRES, NELLIBER DE FLORES, CAROL DE FRONTADO, BERMUDEZ DE GIL AISSES, IRIS DE GOITIA, ZENAIDA DE GOMEZ, IRIS DE GONZALEZ, ELIZABETH DE GORDONES, LUISA DE HERNANDEZ, FERNANDO DE LA CRUZ, ROSA DE LEZAMA, ROSA DE LOPEZ, AURELINA DE LOPEZ, BLANCA DE LUGO, EUCARIS DE LUSUARDI, NEYDA DE MARTINEZ, ROSELIA DE MATA, MARITZA DE MATA, RAQUEL DE MORENO, ROSMERY DE MUÑOZ, BERTHA DE NARANJO, MIRIAN DE NAVAS, VIRGILIA DE OJEDA, GLADYS DE ORDOSGOITE, CRISANTA DE ROJAS, BELEN DE ROJAS, MIGDALIA DE ROMERO, NORMA DE ROMERO, LILIA DE RONDON, IRIS DE RONDON, ELBIA DE SALAZAR, ANTONIO DE SOUSA, CARMEN STEFANELLI, ELDA DE TIRADO, IRMA DE TRIAS, SONIA DE VARGAS, JOSEFA DE VELASQUEZ, JUANA DE VERA, GLADYS DE ZERPA, RUBEN DE PINA, CARLOS DEL VALLE, JOSE DELGADO, ORLNA DELGADO, ANTONIO DELGADO, JESUS DELLAN JOSE DIAZ, ROSAURO DIAZ, LUIS DIAZ, IRMA DIAZ, LUIS DIAZ, ONESIMO DIAZ, LUIS DIAZ, NOEL DIAZ, MARIANO DIAZ, ORLANDO DIAZ, MARIA DIAZ, JOSE DIAZ, JOSE DIAZ, ANIBAL DIAZ, ARGIMIRO DIAZ, LUIS DICURU, FREDYS DONATTI, ALI DONATTI, ALBAN DE J. DORE R., SANTELLY DOUGLAS, PACIFICO DUARTE, ANTONIO DUM, MIGUEL DUQUE, JESUS ECHEVERRIA, PEDRO ECHGARAY, DOMINGO EMANUELLE, DANIEL ESCOBAR, SAMUEL ESCOBAR, CANUTO ESPAÑOL, JUAN ESPINOZA, LUIS ESPINOZA, SAULO ESPINOZA, AMALIO EUREA, ALFONSO EVANS, PEDRO RAFAEL FARFAN, ARMANDO FARIAS, SILVERIO FARIAS, JACINTO FEBRES, RAFAEL FEBRES, PABLO FEMAYOR, JESUS FERMIN, ISMAEL FERMIN, PEDRO FERNANDEZ, ECTDIO FERNANDEZ, ALBERTO FERNANDEZ, JOSE FERNANDEZ, CARLOS FERRER, ELIS FERRER, JUAN FERRER, LIBARDO FIGUERA, CARLOS FIGUERA, ELBA FIGUERA, DULEY FIGUERA, RAMON FIGUEROA, ANGEL FIGUEROA, RAMON FIGUEROA, MIGUEL FLORES, SERGIO FLORES, PABLO FLORES, JOSE FLORES, CLETO FLORES, TOMAS FLORES, ASDRUBAR FLORES, NORMA FLORES, AMERICO FRANCO, JUAN FRANCO, IVAN FUENTES, MONICO FUENTES, JOSE FUENTES, JESUS FUENTES, OSCAR GAGO, LUIS GALARRAGA, RENE GALARZA, PEDRO GALINDEZ, VALMORE GAMBOA, MARIA GAMBOA, JOSE GARCIA, GENARO GARCIA, HECTOR GARCIA, JOSE GARCIA, VIRGILIO GARCIA, PEDRO GARCIA, HECTOR GARCIA, ALFREDO GARCIA, ELOY GARCIA, RAMON GARCIA, RAMON GARCIA, JOSE GARCIA, ESTEBAN GARCIA, EMILIO GARCIA, BONIFACIO GARCIA, ROGELIO GARCIA, FELIX GARCIA, YNES GARCIA, HÉCTOR GASCON, FEDERICO GENOLET, RAFAEL GIL, MAGNO GIL, MANUEL GIL, TERESO GIL, MIGUEL GIL, MAFALDA GILL, MARÍA GODOY, IRIMEA GOTIA, LUIS GOITIA, VICENTE GOLINDANO, DORIS GOMEZ, WILFREDO GOMEZ, OSCAR GOMEZ, IRIS GOMEZ, WILFREDO GOMEZ, LUIS GOMEZ, ALFONSO GOMEZ, ORLANDO GOMEZ, MAIRA GOMEZ, LUIS GOMEZ, SINFORIANO GOMEZ, VICTOR GOMEZ, ROSA GONZÁLEZ, JOSÉ GONZÁLEZ, PEDRO GONZÁLEZ, ELOY GONZÁLEZ, JULIO GONZÁLEZ, JESÚS GONZÁLEZ MARTA GONZÁLEZ, EDISSA GONZÁLEZ, FRANCISCO GONZÁLEZ, RAMÓN GONZÁLEZ, JULIAN GONZÁLEZ, PEDRO GONZÁLEZ, HÉCTOR GONZÁLEZ, PEDRO GONZÁLEZ, HILDEMARO GONZÁLEZ, CANDIDO GONZÁLEZ, YBRAHIM GORDON, LIA GOUDET, WILFREDO GRANADO, JUAN GRANADO, SANTA GRANADO DE OCA, JESÚS GRANADOS, JUAN GUARECUCO, JUAN GUARIMAN, CARLOS GUERRA, JLIO GUERRA, NICOLAS GUERRA, FRANCISCO GUERRA, NEURICE GUERRERO, FRANCISCO GUEVARA, FELIPE GUEVARA, CARLOS GUEVARA, CLEMENTE GUEVARA, VITREMUNDO GUEVARA, LUIS GUEVARA, ISIDRO GUEVARA, RAFAEL GUILLEN, PEDRO GUTIERREZ, LEANDRO GUTIERREZ, GERARDO GUTIERREZ, CAIRE GUTIERREZ, CARLOS GUTIERREZ, PEDRO GUTIERREZ, JOSÉ GUTIERREZ, RAFAEL GUTIERREZ, NEISY GUZMAN, ULICES GUZMAN, FREDDY GUZMAN, ESTEBAN GUZMAN, ARQUIMEDES GUZMAN, SARA HENNIG, JOSÉ HENRIQUE, SILVINO HERNÁNDEZ, VESTALIA HERNÁNDEZ, EDITH HERNÁNDEZ, JESÚS HERNÁNDEZ, JESÚS HERNÁNDEZ, CARMEN HERNÁNDEZ, FRANCISCO HERNÁNDEZ, RAIMUNDO HERNÁNDEZ, ENRIQUE HERNÁNDEZ, MARIANO HERNÁNDEZ, PEDRO HERNÁNDEZ, JUAN HERNÁNDEZ, JOSÉ HERNÁNDEZ, JUAN HERNÁNDEZ, ANA HERNÁNDEZ, LELIS HERNÁNDEZ, RAMÓN HERNÁNDEZ, EXISIA HERNÁNDEZ DE ARANA, RAFAEL HERRERA, HUGO HERRERA, JOSÉ HERRERA, LUIS HERRERA, AURORA HERRERA, NILS HOLMQUIST, LELIA HUDSON, DONIS HURTADO, PRISCILA HURTADO DE RODRIGUEZ, MAXIMILIANO IBARRA, JOSÉ IDROGO, LUIS IDROGO, LUIS INDRIAGO, RAMÓN INFANTE, GUERSINDO INFANTE, EUSTOQUIO ITRIAGO, MARTIZA IZAGUIRRE, PEDRO E. JAIME D., JOSÉ JARAMILLO, FLORENTINO JAUREGUI, OLIVIA JOSEFINA JIMENEZ, NATIVIDAD JIMENEZ, ILDEFONSO JIMENEZ, MARINA JIMENEZ, HÉCTOR LADERA, PEDRO LAMEIDA, ZULAY LARA, ÁNGEL LARA, JOSÉ LARA, GISELO LAREZ, RUBÉN LARES, RICARDO LAYA, LUIS LEAL, ÁNGEL LEAL, RAFAEL LEAL, JOSÉ LEAL, NELSON LEAL, JUAN EL CARMEN LEDEZMA, EDICTO LEÓN, JESÚS LEÓN, JUAN LEÓN, TEOFILO LEZAMA, DIOMEDES LEZAMA, JESÚS LICCIEN, PEDRO LIRA, ANÍBAL LIRA, DOMINGO LISTA, GONZALO LIZARDI, EMILIANO LOBO, OSCAR LÓPEZ, PEDRO LÓPEZ, RAIMUNDO LÓPEZ, JOSÉ LÓPEZ, LUIS LÓPEZ, LUIS LÓPEZ, JOSÉ LÓPEZ, HUGO LÓPEZ, NIXÓN LÓPEZ, NOÉ LÓPEZ, VÍCOR LÓPEZ, ÁNGEL LÓPEZ, MANUEL LOVERA, MIRIAN LOZADA, HÉCTOR LUCES, DESIDERIO LUCES, LUIS LUCES, SANTOS LUGO, JUAN LUGO, JOSÉ LUGO, ENRIQUE LUGO, GUILLERMO LUGO, CRUZ LUGO, JOSÉ LUGO, LABADY LUIS, MARCOS LUNA, LUIS MACHADO, CIPRIANO MACUMA, ALVARO MADRID, PEDRO MADRID, ARCADIO MAESTRACCI, ISMAEL MAESTRE, HÉCTOR MAESTRE, RAMÓN MAESTRE, ISABEL MAIS, JUAN MAITA, MANUEL MAITA, LUISA MALAVÉ, MARTÍN MALAVÉ, ISABELINO MALPICA, ÁNGEL MANEIRO, MELECIO MARCANO, EULINEN MARCANO, JOSÉ MARCANO, JESÚS MARCANO, LUIS MARCANO, HERACLIO MARCANO, GLADYS MARCANO, FRANCISCO MARCANO, ÁNGEL MARCANO, LUÍS MARCANO, ISMAEL MARCANO, DESIDERIO MARCANO, JUAN MARCANO, ISAAC MARCANO, CARMEN MARCANO, CLETO MARCANO, PABLO MARCANO, VIDAL MARCANO, MARTÍN MARCANO, JORGE MARCANO, ALFONSO MARCHAN, MANUEL MARILUZ, HENRI MARÍN, FREDIS MARÍN, JOSÉ MARÍN, ISAAC R. MARINO, ÁNGEL MÁRQUEZ, PEDRO MÁRQUEZ, BRIGIDO MÁRQUEZ, MARCELO MÁRQUEZ, ORESTES MÁRQUEZ, DAYSI MÁRQUEZ, JOSÉ MÁRQUEZ, ARGENIS MARQUINA, DESIDERIO MARRERO, ARCENIO MARTIARENA, LEOMAR MARTÍNEZ, LUÍS EDUARDO MARTÍNEZ, ISAAC MARTÍNEZ, MARIA MARTÍNEZ, LEONARDO MARTÍNEZ, AUGUSTO MARTÍNEZ, FÉLIX MARTÍNEZ, EMMANUEL MARTÍNEZ, ANA MARTÍNEZ, SIMÓN MARTÍNEZ, HERIBERTO MARTÍNEZ, ROSELANIO MARVAL, CRUZ MARVAL, MOISÉS MARVAL, PIETRO MASCIAS, JUAN MATA, RAÚL MATA, MATÍAS MATA, JOSÉ D. MATA, FROILAN MATOS, JOSÉ MATOS, FÉLIX MATSON, LUÍS E. MATTEY, SANTA MAURERA, LUÍS MAURERA, RAMÓN MAYO, FREDDY MAYO, ERASMO MAYO, HÉCTOR MAYO, VITTORIO MAZULLI, ALFREDO JOSÉ MC CAMMON, RONALD MC INTOSH, ÁNGEL MEDINA, CECILIO MEDINA, JESÚS R. MEDINA, ARNALDO MEDINA, PEDRO MEDRANO, JUAN MEDRANO, HUGO MEDRANO HERNÁNDEZ, LUÍS MEJIAS, VICENTE MEJIAS, JOSÉ MELGAR, JOAQUÍN MÉNDEZ, SIMEÓN MÉNDEZ, JUAN MÉNDEZ, CARLOS MENDOZA, LUÍS MENDOZA, MARIANO MENDOZA, LEÓN MENDOZA, GERMAN MENESES, CEFERINO MÉRIDA, NICANOR MIJARES, LUCIANO MILÁN, JOSÉ MILANO, JUAN MILLÁN, OSWALDO MÍRELES, MANUEL MOCCO, ROBBY MOLA, ANÍBAL MOLEIRO, WILMA MONAGAS, JESÚS S. MONASTERIO, MARCOS MONROY, RUBÉN MONTANO, AMADO MONTANO, LUÍS MONTANO, JORGE MONTANO, JAIRO MONTOYA, OSMAR MONTOYA, EUDES MORA, FELIPE MORA, CARLOS MORA, LILIAN MORAN, CARLOS MORENO, JUAN MORENO, VÍCTOR MORENO, EDMUNDO MORENO, JUAN MORENO, ALBERTO MORILLO, HILDA MOTA, ERASMO MOTA, JOSE MOTA, RAFAEL MÚJICA, BORGE MUNOS, SAUL MUNOS, SAUL MUNOS, NEGIA MUNOS, PEDRO MUNOS, SAULO MUNOS, ISRAEL MUNOS, JUAN NAVARE, SERGIO NAVARRO, PEDRO NAVARRO, JOSÉ NAVARRO, ARÍSTIDES NAVARRO, DIÓGENES NAVAS, LUÍS NUNEZ, JORGE NUNEZ, ARSENIO NUNEZ, PEDRO NUNEZ, JUSTO R. NUNEZ, CARLOS NÚÑEZ, JUAN OCHOA, JOSÉ OCHOA, JOSÉ OCHOA, AGUSTÍN OCHOA, REGULO OLIVARES, RAMÓN OLIVEROS, CESAR OLIVEROS, LUÍS OLIVEROS, PEDRO OLIVEROS, MARCOS OLIVEROS, ERNESTO ORDENES, JUAN OROZCO, JOSÉ ORTEGA, ARGENIS ORTEGA, NILDA ORTEGA, VIRGILIO ORTIZ, OMAR ORTIZ, EISMAR ORTIZ, RAÚL ORTUÑO, TEOFILO OSORIO, ELEAZAR OSPEDALE, EUSEBIO OSUNA, ROMERO OSWALDO, TIOFILO BENIGNO PACHECO, PEDRO PACHECO, SILVINO PACHECO, ELIS PADRINO, JUAN PADRÓN, JESÚS PÁEZ, JESÚS PÁEZ, MAURO PÁEZ, JOSÉ PAGOLA, ALSACIA PALACIOS, LUÍS PALACIOS, MARCELINO PALMA, JUAN DE LA C. PALMA, ASDRÚBAL PALMA, JUAN PALMA, PEDRO PALMARES, RAMÓN PALMARES, ROSALIO PANTE, LUÍS PARELES, HUGO PARRA, FIDEL PARRA, CESAR PATINO, ELIA PENA, WILLIAM PENA, MARIO PENA, ANTONIO PEÑALVER, ARISTÓTELES PEÑALVER, ABIGAIL PERALES, VÍCTOR PERALES, ARGELI PEREIRA, CRUZ PÉREZ, LUIS PÉREZ, MARIANELA PÉREZ, PEDRO PÉREZ, NESTOR PÉREZ, CYRIL PÉREZ, NOEL PÉREZ, ANTONIO PÉREZ, EDGAR PÉREZ, JESÚS PÉREZ, MIREYA PÉREZ, JOSÉ PÉREZ, LUIS PÉREZ, PASCUAL PÉREZ, CARMEN PÉREZ DE TORRES, CLAUDIO PEROZO, CARMEN PEÑA DE BRITO, LUISA PIERLUISSI, MARCOS PIETRZYKOWSKI, TRILLO PILAR, GILBERTO PILDANI, MAURO PIMENTEL, RUBEN PINEDA, BENITO PINO, VIENIO PINO, VÍCTOR PINO, ROBINSON PINTO, AMADOR PINTO, NUMIDIO PINTO, LUISA PISSANA H., CEDIS PLACID, OSEAS PUGA MARTÍNEZ, VIRGILIO PUGARITA, FREDY PUGARITO, EMERITO QUERO, DOMINGO QUIJADA, ARGILIO QUIJADA, ÁNGEL QUINONES, AMABLE QUINTANA, FÉLIX QUIROZ, HERMES RAGA, JAIME RAITTE, JOSÉ RAMÍREZ, LUIS RAMÍREZ, LUZ RAMÍREZ, JOSÉ RAMÍREZ, JUAN RAMÍREZ, EPIFANIO RAMÍREZ, LUIS RAMÍREZ, SERGIO RAMÍREZ, SOL RAMÍREZ, PETRA RAMÍREZ MÁRQUEZ, LUIS RAMONES, GREGORIO RAMOS, PILAR RAMOS, JOSÉ RAMOS, PIO RAMOS, FLOR RAMOS, JUAN RAMOS, DOMINGO RAMOS NACIANCENA, HÉCTOR RANGEL, ENNIO RODRÍGUEZ, EVELIO RODRÍGUEZ, SANTOS RODRÍGUEZ, NOEMY RODRÍGUEZ, RAMÓN RODRÍGUEZ, FROILAN RODRÍGUEZ, SANTANA RODRÍGUEZ, HERIBERTO RODRÍGUEZ, FRANCISCO RODRÍGUEZ, JOSÉ RODRÍGUEZ, JOSÉ RODRÍGUEZ, JOSÉ RODRÍGUEZ, MARCO RODRÍGUEZ, JOSÉ RODRÍGUEZ, LUIS RODRÍGUEZ, RAMÓN RODRÍGUEZ, JESÚS RODRÍGUEZ, EDUARDO RODRÍGUEZ, SEVERIANO RODRÍGUEZ, LUIS J. RODRÍGUEZ M., ANTONIO ROGERS, HUMBERTO ROJAS, PEDRO ROJAS, JOSE ROJAS, ROBERTO ROJAS, CRUZ ROJAS, MARCO ROJAS, FIDEL ROJAS, ALEJANDRO ROJAS, JOSÉ ROJAS, PEDRO ROJAS, SERGIO ROJAS, LUIS ROJAS, SIMÓN ROMERO, NIL ROMERO, NEIL ROMERO, ANDERSON ROMERO, ISABEL ROMERO, MANUEL ROMERO, HELY ROMERO, ABILIO J ROMERO C, NICOLÁS RONDON, IRENIO RONDON, TEODOSIO RONDON, CIRILO ANTONIO ROSA, RAMÓN ROSAL, FÉLIX ROSAL, NARCISO ROSAL, JESÚS ROSAS, GILBERTO ROSAS, SIMÓN ROSAS, FÉLIX RUEDA, JUAN JOSÉ RUIZ, JOSÉ RUIZ, RAMÓN RUIZ, NIRAIDA RUIZ, PAULA RUIZ DE NORIEGA, JOSÉ RUIZ LIDI, RAFAEL SAAVEDRA, JOSÉ SAAVEDRA, PABLO SABINO, JESÚS SALAMANCA PÉREZ. MAURICIO RANGEL, JESÚS RANGEL, SILVIA REANEZ, ENES REINOZA, ÁNGEL RENGIFO, JOSÉ REQUENA, ROSA REQUENA, JESÚS RESPLANDOR, RUBÉN REYES, HERIBERTO REYES, EUCLIDES REYES, ALBERTO REYES, ELÍAS REYNA, JOSÉ REYNA, CANDIDO RICO, SIMÓN RIGU, BERNABE RÍOS, JESÚS RÍOS, JESÚS RÍOS, ELIAZIB RÍOS, HERNÁN RÍOS, SANTOS RIVAS, JOSÉ RIVAS, JULIO RIVAS, FERMIN RIVAS, ASDRUBAL RIVAS, ENCARNACION RIVAS, MANUELA RIVAS, MERALDO RIVERA, LEONIDES RIVERA, OSMARLYS RIVERA, ÁLVARO RIVERA, TEODORO RIVERA, LEONARDO RIVERA, DUVAN RIVERA, NOHELIS ROA, FÉLIX ROBLES, MIGUEL A RODRÍGUEZ, JOSÉ RODRÍGUEZ, LUCIA RODRÍGUEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, CARLOS RODRÍGUEZ, SUSANA RODRÍGUEZ, RAMÓN RODRÍGUEZ, CARMEN RODRÍGUEZ, HORACIO RODRÍGUEZ, EVELIA RODRÍGUEZ, AVA RODRÍGUEZ, LUIS RODRÍGUEZ, ÁNGEL RODRÍGUEZ, MAVEL RODRÍGUEZ, JESÚS RODRÍGUEZ, LEONEL RODRÍGUEZ, MARCOLINA RODRÍGUEZ, TOMAS RODRÍGUEZ, JUAN RODRÍGUEZ, PEDRO RODRÍGUEZ, FREDY RODRÍGUEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, JESÚS RODRÍGUEZ, LUIS RODRÍGUEZ, FULGENCIO RODRÍGUEZ, JOSÉ SALAS, MARIO SALAVARRIA, CRUZ SALAZAR, CARMELO SALAZAR, LUÍS SALAZAR, FÉLIX SALAZAR, FELIPE SALAZAR, ALICIA SALAZAR, JESÚS SALAZAR, OSWALDA SALAZAR, GONZALO SALAZAR, OCTAVIO SALAZAR, JOSÉ SALAZAR, FÉLIX SALAZAR, JOSÉ SALAZAR, LUÍS SALAZAR, DIÓGENES SALMERON, ANA SÁNCHEZ, MARIANO SÁNCHEZ, LUÍS SÁNCHEZ, RUBÉN SÁNCHEZ, ROBERTO SÁNCHEZ, JUAN SÁNCHEZ, JESÚS SÁNCHEZ, RAMÓN SÁNCHEZ, ALIRIO SANTOYO, ENRIQUE SARDINA, MANUEL SEIJAS, ELÍAS SEPÚLVEDA, EUCLIDES SEQUEA, EDUIM SERRA, RAMÓN SERRANO, UVENCIO SIERRA, INOCENTE SIFONTES, OMAR SIFONTES, JOSÉ SIFONTES, JOSÉ SILVA, LUÍS SILVA, CARMELO SILVA, FREDDY SILVA, PEDRO SILVA, LUÍS SILVA, LUÍS SILVA, ROY SMITH, ALONSO SOLANO, LUÍS SOLANO, FRANCISCO SOLE, JOSÉ SOLÍS, JULIA SOLÍS DE MÁRQUEZ, INÉS SOSA, LUÍS SOTILLO, MARITZA SPOSITO, SOILO SUÁREZ, CARLOS SUÁREZ, ALONSO SUÁREZ, TRINO SUÁREZ, GLADYS SUÁREZ DE VIAMONTE, GONZALO SUBERO, ANTONIO SUBERO, GUIDO SUBERO, MIGUEL SUBERO, PEDRO SUBERO, NÉSTOR TABARES, JOSÉ TABORDA, ARGELIA TALAVERA, JOSÉ TAMARONI, ERNESTO TAMARONIS, ÁNGEL TAMICHE, JUAN TAPIA, DIONISIO TARCATT, MANUEL TELLO, MANUEL TERÁN, AMADO TERESAN, SOILO SILLERO, FRANCISCO TORREALBA, RAFAEL TORREALBA, LUÍS TORRES, ANGÉLICA TORRES, CANDIDO TORRES, ÁNGEL TORRES, ELBA TORRES CABELLO, JESÚS TOVAR, JOSÉ TOVAR, EDITO TOVAR, MÁXIMO TOVAR, LUÍS TOVAR, BERTO TOVAR, MANUEL TRÉBOL, RAMÓN TRIA, VÍCTOR TRILLO, NUMA TROCONIS, JORGE TROCONIS, JOSÉ TUSEN, PANFILO UGAS, LEÓN UGAS, CARLOS URBANEJA, DAVID URBANEJA, ALONZO URBANO, YOLANDA URBANO, ÁNGEL URICARE, FRANCISCO URQUIA, NOEL URRIETA, GERMAN VALDEZ, FREDDY VALENCIA, MANUEL VALENZUELA, SOLANGEL BALLENILLA, EULISES VALLEZ, ARGENIS VARGAS, CESAR VARGAS, JESÚS VÁSQUEZ, AQUILES VÁSQUEZ, LENIN VÁSQUEZ, ALI VELÁSQUEZ, ULPICIO VELÁSQUEZ, JOAQUIN VELÁSQUEZ, GISBERT VELÁSQUEZ, ANTONIO VELÁSQUEZ, ALCIDES VELÁSQUEZ, JESÚS VELÁSQUEZ, ELOY VELÁSQUEZ, GALO VELÁSQUEZ, LUÍS VELÁSQUEZ, RÓMULO VELÁSQUEZ, HÉCTOR VELÁSQUEZ, FRANCISCO VELÁSQUEZ, LUÍS VELÁSQUEZ, GISBERT VELÁSQUEZ V., MIGUEL VERA, EXPEDITO VERA JESÚS VERA, JOSE VERDE, CARLOS VERGARA, NELSON VIANA, JOSÉ VICENT, JOSÉ VICENT, REYES VÍCTOR, RAFAEL VIDAL, RAMÓN VIDAL, BERNARDO VIDAL, JOSÉ VIEIRA, NILSO VILLARROEL, JOSÉ VILLAFAÑEZ, JOSÉ VILLALOBOS, ALEXIS VILLAMIZAR, PABLO VILLARROEL, VLADIMIR VILLARROEL, ESTELIO VILLARROEL, MARIO VILLARROEL, PEDRO VILLARROEL, CARLOS VILLARROEL, PEDRO VILLARROEL, JUSTINO VILLEGAS, RAMÓN VINA, JOSÉ VINAL, ROGER VITAL, RAFAEL VIVAS, PEDRO VIVELES, RAYZA WILL, LUIS WINCHESTER, GREGORIO YÁNEZ, CRUZ YÁNEZ, ELIO YÁNEZ, CESAR YÁNEZ, RAFAEL YARY, OLIDEN YÉPEZ, MARCELO SABALA, JOSÉ SABALA, RUFINO ZAMBRANO, LUÍS ZAMBRANO, PROTO ZAMORA, RAÚL ZAMORA, LUÍS ZAPATA, LUÍS ZAPATA, MARCELINO ZORRILLA, NOEL ZORRILLA, HERMES ZURITA y JOSÉ ZURITA.
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: EDUARDO GARCIA, abogado en ejercicio, de este domicilio, e inscrito en el Inpreabogado bajo los Nro. 110.153.
PARTE DEMANDADA: SIDERURGICA DEL ORINOCO, C.A. (ahora SIDOR, C.A.).
MOTIVO: Recurso de Apelación de la decisión dictada por el Juzgado Vigésimo Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante la cual se declaró inadmisible la demanda.
CAPITULO I
SINTESIS NARRATIVA
Han subido a esta alzada por distribución las presentes actuaciones en virtud de la apelación interpuesta por el abogado EDUARDO GARCIA, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora contra la decisión dictada en fecha veinte (20) de febrero de dos mil seis (2006) por el Juzgado Vigésimo Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, mediante la cual se declaró inadmisible la demanda, en fecha 20 de febrero de 2006.
.
Recibidos los autos en fecha 22 de septiembre de 2006, se dio cuenta a la Juez y se fijó el día viernes 29 de septiembre de 2006, a las 9:00 a.m., para que tuviera lugar la Audiencia de Parte.
Siendo la oportunidad para decidir una vez efectuada la audiencia de parte en la cual se dictó el dispositivo del fallo de conformidad con lo previsto en el Artículo 125 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y una vez que fueron oídos los alegatos de la parte recurrente, esta Sentenciadora procede a motivar su decisión bajo las siguientes consideraciones:
CAPITULO II
ALEGATOS DE LA PARTE RECURRENTE
La parte actora en la oportunidad en que tuvo lugar el acto de audiencia de parte adujo que conforme a la sentencia dictada en fecha 25 de marzo de 2004, caso los trabajadores caballericeros del Hipódromo así como conforme a la sentencia dictada pro la Sala Constitucional de fecha 03 de enero de 2005, así como la sentencia 763 del 28 de abril de 2006, todas admitieron la posibilidad de acciones por un número indeterminado de actores que este caso, esta accionado por 1106 jubilados, en aplicación de la referida sentencia, motivo por el cual solicita se revoca la decisión de primera instancia y se declare con lugar la apelación.
CAPITULO III
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR.
Se observa de la decisión dictada por el Juzgado Octavo de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que se declaró la inadmisibilidad de la demanda en virtud que la parte actora no corrigió debidamente el libelo de la demanda, tal y como le fue ordenado por el a quo, en el sentido que el limite del número de los trabajadores es una cantidad no mayor de veinte (20) trabajadores, de conformidad con lo previsto en el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
En este sentido, se observa que en fecha 25 de enero de 2006, el a quo ordenó a la parte actora corrija el libelo de la demanda y limite el número de los trabajadores en una cantidad a su criterio de no mayor de veinte (20) trabajadores por demanda.
En base a ello, la parte actora mediante escritos presentados en fechas 01 de febrero de 2006, y 14 de febrero de 2006, señala que las únicas causales de inadmisibilidad son las previstas en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, y de las cuales ninguna esta presente en este caso.
En este sentido, pasa esta Alzada a efectuar las siguientes consideraciones en la presente incidencia:
En sentencia dictada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 02 de junio de 2004, Caso: Constanza M. Gamboa Rodríguez y otros en contra las Sociedades mercantiles INTESA, PETROLEOS DE VENEZUELA, S.A. (PDVSA), PDV-IFT, PDV INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES S.A., con ponencia del Magistrado Dr. Alfonso Valbuena Cordero, dejó asentado:
Respecto a lo denunciado observa la Sala que, de la revisión de la sentencia impugnada se evidencia que, ciertamente el juzgador de alzada consideró que siendo que, en el caso bajo análisis, el litisconsorcio activo está conformado por quinientos sesenta (560) trabajadores, el derecho a la defensa de la parte demandada está seriamente comprometido, al igual que el derecho a la tutela judicial efectiva de los demandantes, así como la función del juez de sustanciación, mediación y ejecución de participar a los fines de que se logre la resolución del conflicto a través de un medio alterno de resolución, resultando casi imposible de realizar, por lo que esta acumulación de pretensiones no debe permitirse. Y agrega el sentenciador que para que este tipo de acumulación impropia o intelectual no entrañe una violación al derecho de defensa de la demandada el número de pretensiones acumuladas no debe exceder de tres (3).
Ahora bien, respecto a este punto, el artículo 49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, dispone lo siguiente:
Artículo 49: “Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra.
Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicarán la situación procesal, de los restantes, sin que por ello se afecte la unidad del proceso; en consecuencia, varios trabajadores podrán demandar sus derechos y prestaciones sociales, en un mismo libelo y a un mismo patrono.
De la transcripción que precede se evidencia que en el nuevo proceso laboral, se permite la acumulación de pretensiones conexas por su causa u objeto, de dos o más personas; si bien es cierto que el precepto legal comentado no fija un límite máximo de personas que puedan agrupar sus pretensiones en virtud de la conexidad existente entre ellas, también es cierto que el relajamiento de la figura del litisconsorcio activo generaría serias situaciones atentatorias del derecho a la defensa de la parte demandada e inclusive, de los propios integrantes del litisconsorcio.
De manera que los fundamentos dados por el juzgador de la recurrida para declarar la inadmisibilidad de la demanda, entre otras cosas, por la gran cantidad de personas que conformaban el litisconsorcio activo en el presente caso, son ajustados a la Constitución y al espíritu de la propia Ley Adjetiva Laboral, y si bien resulta muy riguroso decir, que hasta tres personas podrán acumular sus pretensiones en un mismo proceso, también es obvio que quinientos sesenta son demasiadas para poder garantizar el derecho a la defensa de las empresas demandadas y de los propios actores…”
En el presente caso, existe un litis consorcio activo de 1160 trabajadores, y de acuerdo a la sentencia antes mencionada, el derecho a la defensa de la parte accionada estaría comprometido, al igual que el derecho a la tutela judicial efectiva de los actores, y la finalidad de el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, de lograr la resolución del conflicto.
El artículo 49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo señala que dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso laboral en forma conjunta, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra, al respecto se ha pronunciado el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, en sentencia 14 de marzo de 2006, en el voto salvado del Magistrado Dr. Pedro Rondón Haaz, de la siguiente manera:
“… Ahora bien, el artículo 49 de la Ley Adjetiva Laboral reconoce una serie de supuestos dentro de los cuales procede la acumulación subjetiva en un proceso de naturaleza laboral, supuestos que están condicionados a un elemento de conexión del cual deriva la interdependencia de las pretensiones cuya tutela se pretende; tal condicionamiento se deduce del propio texto de la referida disposición normativa cuando establece: “[d]os o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra...” (Resaltado añadido). Así, las cosas, se observa que son tres elementos de conexión de cuya existencia depende la posibilidad de acumulación subjetiva en un proceso laboral, estos son: i) la causa; ii) el objeto; y iii) que el fallo a pronunciarse para la resolución del caso pudiese afectar la esfera jurídica subjetiva del posible listisconsorte, elemento éste, cabe decir, que es nuevo respecto a los que ya contiene el Código de Procedimiento Civil, y del cual puede derivarse, ahora si, un litis consorcio impropio o intelectual.
Es impretermitible, se insiste, la existencia de un elemento de conexión para la procedencia de un litis consorcio, el cual no puede extenderse a la sola existencia de identidad del sujeto pasivo de la relación procesal, pues es necesario, por lo menos, que la sentencia que decida la causa produzca efectos en la esfera jurídica de los posibles colitigantes, es decir, una “suerte común” entre ellos.
En este mismo sentido se ha referido Hernán J. Martínez cuando señaló:
“Sin embargo, -y sin que se deteriore los requisitos preseñalados- creemos que en la temática del litisconsorcio subyace la existencia de una suerte común entre sus integrantes. Es la tesis de Podetti, quien señala: ‘...para que haya litisconsorcio no basta que aparezcan como actores o como demandados dos o mas personas; es indispensable que puedan sufrir una suerte común, sea porque defiendan un interés único o intereses que por su origen o naturaleza son paralelos’, y que, para nosotros, es una consecuencia lógica de la conexidad exigida entre las relaciones jurídicas. Así lo ha receptado también algún fallo, señalando: ‘...para que pueda hablarse de litisconsorcio no es suficiente que existan como actores o como demandados dos o más personas, sino que es imprescindible que por el resultado de las acciones en debate puedan sufrir una suerte común. Ello no impide admitir la autonomía de cada litisconsorte’.
Esta comunidad ha sido también sostenida por Reimundín, para quien ‘el litisconsorcio tiene normalmente como fundamento una comunidad de intereses’ y por Morello, Passi Lanza, Sosa y Berizonce, sosteniendo que la ‘expresión litisconsorcio alude a una comunidad o asociación de suertes respecto de una misma litis, una conducta procesal de varias partes dentro de un comportamiento común. La razón de esa comunidad en la situación activa, pasiva o mixta en un proceso, provienen bien de la cotitularidad en el derecho o interés litigioso que se materializa necesariamente en el ejercicio de la pretensión o e la oposición a ella, o por mediar conexidad en el vinculo entre las diversas pretensiones que se hacen valer en el proceso”. (MARTINEZ Hernán J., “Procesos con sujetos múltiples”. Ediciones La Roca , Buenos Aires. 1994. Pag. 46 y 47).
El necesario el cumplimiento de los elementos de conexión que preceptúa el artículo 49 in comento, pues tal exigencia está claramente preceptuada en su texto. Ello se deduce cuando dispone:
“Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra.
Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicaran la situación procesal de los restantes, sin que por ello se afecte la unidad del proceso; en consecuencia, varios trabajadores podrán demandar sus derechos y prestaciones sociales, en un mismo libelo y a un mismo patrono”. (Resaltado añadido).
Es evidente la necesidad de la presencia de los elementos de conexión para la procedencia de un litis consorcio, debido a que dispone que, dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso, siempre que sus pretensiones sean conexas, por su causa u objeto, o la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra; en consecuencia, varios trabajadores pueden demandar sus pretensiones en un mismo escrito y contra un mismo patrono. Esa consecuencia, lógicamente, se produce de la existencia de alguno de los elementos de conexión antes aludido, y no de un elemento subjetivo común (identidad del demandado), como se ha pretendido hacer ver. Todo ello, precisamente, en resguardo del derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva de la parte demandada e, incluso, de los mismos sujetos demandantes. De lo contrario, en la práctica pudiese presentarse, (tal y como ha sucedido), que un sin número de trabajadores demande a un solo patrono (o varios), sin ninguna restricción (la cual técnica y jurídicamente la proporciona, ciertamente, los elementos de conexión o los posibles efectos jurídicos del fallo respecto al litisconsorte), en un claro perjuicio a los derechos constitucionales de las partes, así como de una gran dificultad para el operario de justicia para la tramitación y resolución del caso.
Tal dificultad ha sido observada por la propia Sala de Casación Social, cuando, sin ninguna justificación técnica, redujo la participación de posibles demandantes en un mismo proceso y contra un mismo patrono a veinte trabajadores. Para ello, sostuvo:
“En otro sentido, y a los fines estrictamente pedagógicos propios de la jurisprudencia que debe informar a esta Sala de Casación Social, considera prudente esbozar algunas reflexiones con relación a la figura del litisconsorcio activo preservado por el artículo 49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Dicho artículo postula:
‘Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la otra.
Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicarán la situación procesal de los restantes, sin que por ello se afecte la unidad del proceso; en consecuencia, varios trabajadores podrán demandar sus derechos y prestaciones sociales, en un mismo libelo y a un mismo patrono. (Subrayado de la Sala).
Sin lugar a dudas, el instituto procesal en debate, tal como se encuentra concebido en la Ley ilustrada, responde a la óptica legislativa de preservar la unidad del proceso y garantizar la economía procesal.
Empero, la consagración de los comentados principios no puede enervar derechos o principios de incluso mayor trascendencia en orden al bien jurídico protegido, como lo serían el derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva.
De un ejercicio de abstracción podríamos denotar, que el relajamiento de la figura del litisconsorcio activo generaría serias situaciones atentatorias del derecho a la defensa de la parte demandada e inclusive, de los propios integrantes del litisconsorcio.
A título de ejemplo se puede describir, lo complejo que resultaría el manejo de los medios probatorios a incorporar en la audiencia preliminar, su evacuación en la audiencia de juicio, las observaciones a las mismas, el soporte de la pretensión y la defensa de ésta en la audiencia de juicio, la cuantificación de las pretensiones individualmente consideradas, etc.
Adicionalmente, la amplitud en la conformación o estructura del litisconsorcio podría afectar en algunos casos, el derecho a la tutela jurisdiccional de cualesquiera de los consortes.
De tal manera que, este Tribunal Supremo de Justicia en su Sala de Casación Social, exhorta a los Jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución de la jurisdicción laboral, admitir litisconsorcios activos exclusivamente cuando los mismos no exceden de veinte (20) integrantes, todo con el propósito como se explicó, de resguardar el derecho a la defensa y tutela judicial efectiva de las partes. Así se establece...” (s. S.C.S. n° 263/04, del 25.03).
En conclusión, en los procesos con pluralidad subjetiva el juzgado debe verificar la existencia de los elementos de conexión que exige el artículo 49 de la Ley Adjetiva Laboral para la admisión de las pretensiones laborales, norma que, en ningún caso, establece la posibilidad de acumulación de demandas por la sola existencia de un elemento subjetivo común –identidad de la parte demandada, lo que, equivocadamente, ha denominado la Sala de Casación Social “litis consorcio impropio o intelectual”. El litis consorcio impropio o intelectual, sólo deriva, en los términos de dicha disposición adjetiva, cuando el fallo destinado a la resolución de la causa pudiese producir consecuencias en la esfera jurídica subjetiva de otra u otras personas, en razón de la similitud de las circunstancias fácticas o jurídicas que conforman tales situaciones subjetivas, con fundamentación en la economía procesal (un solo proceso) y seguridad jurídica (evita fallos contradictorios), pues las situaciones planteadas, dada su similitud, admiten una resolución común.
En este mismo orden de ideas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional en sentencia de fecha 10 de julio de 2006, en el voto salvado del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero, expresó lo siguiente:
“… Sólo si la palabra causa utilizada por el artículo 49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, tuviera un significado distinto al de título, podría atisbarse una interpretación disímil en esta materia, pero quien suscribe no encuentra que la voz causa sea necesariamente diferente a título. Sin embargo, la causa –por ejemplo- puede tal vez, considerarse como no concordante con el título, y así puede determinar la ruptura del contrato de trabajo, si ello tiene lugar por un mismo hecho, pero sólo interpretando causa como motivo homogéneo de despido o de fuente de los derechos (como un accidente de trabajo), ésta tendría relevancia, lo que igualmente limita el alcance de los consorcios. De allí que la figura del litis consorcio activo impropio no funciona en esta materia, sin que justifique una interpretación distinta, como la que hace el fallo, el que este litis consorcio especial sea de naturaleza laboral.
La naturaleza laboral -por ejemplo- no puede vulnerar los principios procesales establecidos, máxime cuando esta infracción conlleva a grandes violaciones del derecho de defensa de los demandados, quienes puedan ser accionados por numerosos trabajadores, con distintas pretensiones, lo que les impide un cabal ejercicio del derecho de defensa al contestar la demanda, oponiéndose a múltiples pretensiones, cada una con perfil propio.
Para quien disiente, el estado social debe interpretarse en beneficio de los derechos colectivos ante lo individuales, pero nunca sacrificando derechos fundamentales, como el de defensa…”
Aplicados los anteriores criterios al caso bajo estudio, se observa que al folio 16 de la primera pieza, los actores afirman que las pensiones que reciben los jubilados, pensionados e incapacitados de SIDOR no reflejan los aumentos concedidos a los trabajadores activos de la empresa, de igual manera en la parte petitoria del libelo, en el numeral primero, pretende que se les pague a los jubilados, pensionados e incapacitados de SIDOR, los aumentos salariales pagados a los trabajadores activos, con ello se evidencia que hay tres tipos o clases de trabajadores, que pretenden, por diferentes motivos el reajuste de su pensión, lo cual impediría que cualquier Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, pudiese llevar la tramitación de la audiencia preliminar, bajo principios protectores que inspiran nuestro nuevo proceso, comprometiendo así, no solo el derecho de defensa de la parte demandada, sino también una tutela judicial efectiva de los actores, viéndose perjudicados a la postre por decisiones no ajustadas a cada una de las realidades o perfil propio de cada uno de los accionantes.
Por ello el a quo, en uso de las facultades que le confiere la ley, ordenó el despacho saneador, indicándole al actor que debía dividir las demandas, en la forma indicada ut supra, sin embargo en lugar de dar cumplimiento a lo ordenado, se comportó de manera contumaz, haciendo caso omiso a la orden del tribunal, por lo que éste aplicó la consecuencia jurídica prevista en el artículo 124 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, declarando la inadmisibilidad de la demanda, decisión ésta que comparte plenamente esta Alzada. Así se establece.-
DISPOSITIVO
En base a todo lo expuesto, este Juzgado Segundo Superior del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley, DECLARA: PRIMERO: SIN LUGAR el recurso de apelación interpuesto por el abogado EDUARDO GARCIA, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora, en contra de la decisión de fecha 20 de febrero de 2006, dictada por el Juzgado Vigésimo Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución de este Circuito Judicial del Trabajo, todo en el juicio seguido por los ciudadanos GRANADO Y. WILFREDO, ALCALA R. BRAULIO, MARQUEZ C. DAYSI DEL C., DE FRONTADO CAROL A., VIEIRA JOSE L., ARZOLAY LUIS A., LOPEZ N. NIXON E., MILANO P. JOSE R., DA COSTA P. YRINEO, CAPELLA S. CARLOS J., PEREZ LUIS R., ROMERO NEGRETTI NEIL A., VITAL F. ROGER A., MAXZZULLI M. VVITTORIO, VILLAEL NILSO R., RODRIGUEZ O. MARCO A., GENOLET FEDERICO, GARCIA D. GENARDO, RIVERA G. ALVARADO A., DUVAN RIVEROS RUIZ, OCHOA L. JOSE B., JULIA SOLIS DE MARQUEZ, TAPIA H. JUAN A., SOSA INES, DE-PINA I. RUBEN, GALARZA RENE, TELLO G. MANUEL, MARILUZ T. MANUEL, DANUS S. GILDA G., ORDENES DE ERNESTO, ESPINOZA E. LUIS, FRANCISCO CARMELO CHAVEZ ARANEDA, SEPULVEDA R. ELIAS, PIETRZYKOWSKI MARCOS, ROBERTO DE JESUS ALBORNOZ HENRIQUEZ, DIAZ L. MARIANO, NUNEZ D. CARLOS J., VERGARA R. CARLOS, y otros contra la empresa SIDERURGICA DEL ORINOCO, C.A. SEGUNDO: Se confirma la decisión recurrida de fecha 20 de febrero de 2006, dictada por el juzgado Vigésimo Tercero de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas, en el cual declaró INADMISIBLE LA DEMANDA. Se confirma la decisión recurrida.
PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE.
Dado, firmado y sellado en la Sala de despacho del JUZGADO SEGUNDO SUPERIOR DEL TRABAJO DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. En Caracas a los veintinueve (29) días del mes de Septiembre de Dos mil Seis (2006). Años 196º y 147º.
Juez Titular.
Dra. Marjorie Acevedo Galindo.
La Secretaria
Karla González
NOTA: En el día de hoy, se dicto, publicó y diarizó la anterior sentencia.
La Secretaria
Karla González
MAG/hg
Exp N° AP21-R-2006-000183
“2006, BICENTENARIO DEL JURAMENTO DEL GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA Y DE LA PARTICIPACION PROTAGONICA Y DEL PODER POPULAR”