REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO CUADRAGÉSIMO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS
Caracas, 30 de Mayo de 2019
Año 209° y 160°
ASUNTO: AP21-L-2016-002855
PARTE ACTORA: FELIX RAFAEL FERNANDEZ, titular de la Cédula de Identidad N° V- 10.876.305, debidamente asistido por la abogada ANASTACIA RODRIGUEZ, inscrita en el inpreabogado bajo el N° 88.222
PARTE DEMANDADA: EDIFICACIONES MEGA TÉCNICA, C.A. inscrita en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en fecha 24 de febrero de 2005, bajo el Nro. 20, Tomo 28-Sgdo.
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: No consta en autos.
MOTIVO: DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS LABORALES.
Por cuanto en fecha: 27 de febrero de 2019, fue acordada mi designación como Jueza Temporal del Juzgado Cuadragésimo (43°) de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas por instrucciones de la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia, según consta en el oficio signado bajo el Nº. TSJ-CJ-0294/2019, así como Acta de Juramentación de la Rectoría Civil de fecha: 24 de Abril de 2019 y Acta de entrega del Tribunal Cuadragésimo Tercero (43°) de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas de fecha: 03 de Abril del año en curso, razón por el cual me ABOCO al conocimiento de la presente causa.
ANTECEDENTES
Se inició la presente causa por Diferencia de Prestaciones Sociales y Otros Conceptos Laborales presentado en fecha 18 de Noviembre de 2016, siendo recibido por éste Tribunal Cuadragésimo Tercero (43°) de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas, mediante auto de fecha 24 de Noviembre de 2016 y admitido en esa misma fecha el cual se ordenó librar el respectivo Cartel de Notificación dirigido a la parte demandada a fin de que compareciera a la Audiencia Preliminar a las 10:00 am, del décimo hábil siguiente a que constará en autos la certificación por parte del secretario de haberse practicado la notificación, siendo que en fecha Primero (01) de Noviembre de 2016, el Alguacil Jesús Blanco adscrito al Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas, dejó constancia de no haber practicado la notificación por lo que resultó negativa, en fecha Siete (07) de Diciembre del año 2016 se instó a la representación judicial de la parte actora a consignar una dirección precisa y con punto de referencia de la accionada a los fines de librar nueva boleta de notificación.
MOTIVACIONES DEL FALLO
La figura procesal de la perención se entiende como el abandono del procedimiento por parte de la persona obligada a impulsar el proceso, vista su inactividad durante el plazo señalado por la ley, a saber, un año, lo cual comporta la extinción del proceso.
Luego, siendo la perención de carácter objetivo, basta para su declaratoria, que se produzcan dos condiciones: falta de gestión procesal, es decir, la inercia de las partes; y la paralización de la causa por el transcurso de un determinado tiempo, una vez efectuado el último acto de procedimiento; entendido, además, que la aludida falta de gestión procesal, significa el no realizar sucesiva y oportunamente los actos de procedimiento que están a cargo de las partes, pero también se constituye por la omisión de los actos que determinan el impulso y desarrollo del proceso hacia su fin, mediante la sentencia definitiva y su correspondiente ejecución.
La Perención de la Instancia, es el efecto procesal extintivo del procedimiento, causado por la inactividad de las partes durante el plazo determinado en los diversos supuestos del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, la cual a la luz de la Jurisprudencia patria constante, pacifica y reiterada, tiene su fundamento y concepción, en la negligencia de las partes y en la presunción de que la inactividad de éstas, entraña una renuncia a continuar la instancia. En tal sentido, la norma del artículo 201 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo prevé lo siguiente:
“Toda instancia se extingue de pleno derecho por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes.
Igualmente, en todas aquellas causas en donde haya trascurrido más de un (1) año después de vista la causa, sin que hubiere actividad alguna por las partes o el Juez, este último deberá declarar la perención”
De este mismo modo, el artículo 202 ejusdem señala: “La perención se verifica de pleno derecho y debe ser declarada de oficio por auto expreso del Tribunal.” y el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, pretende como principio fundamental la celeridad y el impulso procesal que las partes deben mantener en el proceso bajo amenaza de su extinción, lo que debe generar el constante impulso o actividad de ellas en el curso de este, ejecutando para ello actos procesales que insten el desenvolvimiento y continuidad de la causa en busca de una decisión final.
Finalmente, debe aclarar este Juzgado que la figura jurídica de la perención es un modo de extinguir la relación procesal, al transcurrir un cierto período en estado de inactividad. La perención de la instancia no extingue la pretensión, pero deja sin efecto el proceso con todas sus consecuencias, además debe observarse que la figura de la perención constituye una sanción contra el litigante negligente, porque si bien el impulso procesal es oficioso, cuando no se cumpla, aquél debe estar listo a instarlo a fin de que el proceso no se detenga, de tal modo que se favorece la celeridad procesal por el estímulo en que se encuentran las partes para realizar actos y evitar la extinción del proceso. Considera pertinente señalar quien decide que la perención ocurre de pleno derecho y con efectos objetivos, es decir, que la instancia se entiende perimida e inocua para continuar surtiendo efectos procesales desde el mismo momento en que se verifica el transcurso del año de inactividad, entiéndase de esta manera que surte efectos ex tunc y no desde su declaratoria, por lo que puede ser alegada por las partes, sin que ello convalide su ocurrencia o reactive la causa, o aún, puede ser declarada de oficio. En razón de esto, la Sala de Casación Civil del más Alto Tribunal ha establecido que:
“Es claro, pues, que el ordenamiento jurídico venezolano acoge el sistema italiano respecto de la perención, de conformidad con el cual ésta opera de pleno derecho y, por tanto, se consuma por el sólo transcurso del tiempo previsto en la ley, y una vez declarada surte efectos no desde esa oportunidad, sino a partir del momento en que operó la perención, pronunciamiento éste que sólo reafirma un hecho ya cumplido.” (Sentencia de fecha 27 de febrero de 2003, caso A. Malavé contra Constructora Metrovial, C.A.)
En virtud de lo anteriormente expuesto, tomando este Juzgado como base las motivaciones anteriores, quien aquí decide observa que la última actuación procesal fue realizada en fecha 07 de diciembre de 2016, mediante el cual este Tribunal instó a la representación judicial de la parte actora a consignar una dirección precisa y con punto de referencia de la accionada a los fines de librar nueva boleta de notificación con el objeto de llevar a cabo la celebración de la Audiencia Preliminar transcurriendo sobradamente más de un año sin el debido impulso procesal, mostrando el demandante total desinterés y abandono de la presente causa, motivo por el cual este Tribunal debe declarar forzosamente la perención de la instancia, por lo que, la acción para reclamar cualquier diferencia que la actora considere queda a salvo, así como su nueva interposición en cuanto a las diferencias que ella considera se le adeudan, de conformidad con las normas de los artículos 270 y 271 del Código de Procedimiento Civil, normas hoy reflejadas en los artículos 203 y 204 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo; por todo lo anterior, en el dispositivo del presente caso debe declararse la perención de la instancia, por último se ordena notificar a la parte accionante de la presente decisión, en el entendido que una vez conste en autos su notificación, empezará a transcurrir el lapso de ley para la interposición de los recursos correspondientes, vencido el lapso de ley sin que se interponga recurso alguno se dará por terminado el presente asunto ordenando el archivo del mismo. ASÍ SE ESTABLECE.-
DISPOSITIVO
Con base a todos lo razonamientos de hecho y derecho que han sido expresado en la parte motiva del presente fallo este JUZGADO CUADRAGÉSIMO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS, en nombre de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA y POR AUTORIDAD DE LA LEY DECLARA: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, en la demanda interpuesta por el ciudadano FELIX RAFAEL FERNANDEZ, titular de la Cédula de Identidad N° V- 10.876.305, contra la entidad de trabajo EDIFICACIONES MEGA TECNICA, C.A. inscrita en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda en fecha 24 de febrero de 2005, bajo el Nro. 20, Tomo 28-Sgdo. Líbrese boleta de Notificación a la parte actora, para darle a conocer la presente decisión.
PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE, NOTIFÍQUESE Y DÉJESE COPIA.
Dada, sellada y firmada en la Sala de Despacho, a los Treinta (30) días del mes de Mayo de Dos Mil Diecinueve (2019). Año 209º de la Independencia y 160º de la Federación.
LA JUEZ
ABG. MEICER MORENO
LA SECRETARIA
ABG. NAKARY PÉREZ
NOTA: En la misma fecha, se consignó y publicó la anterior decisión.
LA SECRETARIA
ABG. NAKARY PÉREZ
|